11 noviembre 2012

Cómo innovar y ser más creativos

Innovación[i]
En primer lugar hemos de desterrar el concepto de innovación ligado a un producto o servicio altamente tecnológico y revolucionario, si creyéramos que ese es el único concepto, la mayoría de las empresas no se plantearían incluir el concepto de innovación en su día a día.
¿Qué es innovar?
 “Innovación es generar o encontrar ideas, seleccionarlas, implementarlas y comercializarlas”
Podemos decir que hay dos tipos de innovación, por un lado la que tiene como consecuencia la mejora o creación de un producto/servicio y por otro lado aquella que mejora o crea una forma de organizar, de comercializar, de comunicar...
¿Qué factores son necesarios para que una empresa esté preparada para innovar?
1.       Que la innovación sea un valor que la gerencia o dirección de una empresa se crea. Así toda la organización se verá impregnada.
2.       Que la innovación sea una parte importante de la mentalidad básica de negocios de la empresa.
3.       Ser proporcional, se ha de tener en cuenta el tipo de negocio y tamaño de la empresa, más no siempre es mejor.
4.       Se deben equilibrar los talentos y esfuerzos creativos e implementadores. Un exceso de creatividad sin la habilidad para darle forma no dejará de ser algo inútil.
5.       Gestionar los elementos opositores a la innovación. Hay que tener claro qué elementos humanos pueden ejercer pésima influencia en los elementos que tienen como objetivo la innovación.
6.       Buscar los recursos internos y externos ¿o acaso lo sabemos todo?
7.       La importancia de la recompensa a la hora de premiar las ideas o iniciativas internas.
La organización ambidiestra (Thusmann y O’Reilly, 1997)
Sin entrar en detalles, diremos que una empresa no solo debe EXPLOTAR (fabricar, gestionar, vender, cobrar, comunicar...) también debe EXPLORAR (revisar, crear, experimentar...) Una empresa debe ser consciente que aunque el día a día nos imponga explotar, hemos de dedicar recursos (tiempo, dinero y fe) en la exploración como vía para asegurar su pervivencia más allá del corto plazo.
Sistematizar la innovación
Es imprescindible que la innovación no se deje a merced de ideas, sueños, intuiciones y que dependiendo de la persona y el momento se tomen o no en serio.
¿Cómo sistematizamos la innovación?
Toda la empresa debe tener conocimiento de que la innovación es un valor que siempre se ha de tener presente. Es conveniente “reclutar” para el Dpto. de innovación a aquellas personas más motivadas independientemente de su jerarquía dentro de la empresa.
¿Cómo se recogen las ideas o señales? Cada empresa empleará el método más ágil y cómodo: tablón de anuncios, email, buzón de sugerencias... y podrá sugerir cualquier persona de la organización independientemente de su jerarquía o función dentro de la empresa. Cada idea se acepta sin juzgarla y se pasa a la siguiente fase: la amplificación de señales, es decir, buscar más información sobre la idea original (qué tecnología se necesitaría, proveedores, procedimientos, costes, colaboradores necesarios...)  una vez recogida esta información pasamos al realizar el proyecto exploratorio, es decir, un documento que recoja toda la información recopilada y que no permitirá visualizar los aspectos clave de una posible unidad de negocio (producto, tipo de cliente, competencia...) tras esto, le introducimos la creatividad o dicho de otro modo ¿Y ahora, qué más puedo hacer para mejorar el producto/servicio? Realizar el business plan es el siguiente paso (recomendamos utilizar el modelo canvas por su estructuración y sencillez) analizaremos aquí todas las variables y sí llegamos a la conclusión de que es viable lo ponemos en marcha sabiendo que como producto o servicio innovador no va a dar los frutos que puede dar un producto/servicio más maduro, que el mercado conoce más, que están más claras sus características... así que tendremos paciencia y tolerancia con su comportamiento. Por supuesto que hemos de establecer unos mecanismos de control para evaluar los rendimientos económicos, la satisfacción generada en nuestros clientes, los gastos y el ROI producidos...
A modo de conclusión diremos que:
1.       La innovación no es, solo, una solución tecnológica
2.       Debe ser un valor que emane de la dirección e impregne toda la organización
3.       La organización debe motivar e incentivar a todo el personal (las ideas surgen de las personas)
4.       Los filtros y etapas nos proporcionan información para conocer la posibilidad de viabilidad de una innovación.
5.       Habilidades personales como la creatividad, la flexibilidad, el trabajo en equipo... serán fundamentales para llevar a buen puerto cualquier proyecto de innovación
¿Quieres saber más?





[i] Notas personales y reflexiones tras realizar el curso “La sistematización de la innovación para la mejora de la competitividad” realizado en Florida Centre de Formació y con Enrique García Peña como docente